Sr Rajoy como presidente del Gobierno decirle que cuando un dirigente miente en sede parlamentaría en Europa se va de inmediato, pero ud., y su gobierno es ya el colmo de la desfachatez.
La lucha contra la corrupción es un capítulo indispensable en cualquier Tratado de adhesión a la Unión Europea. Los países candidatos deben cumplir con una serie de estándares para adecuarse a los niveles supuestamente ejemplares de los Estados miembros. Y, sin embargo, ha sido la propia Comisión Europea quien desvelo que la corrupcióndentro de la UE es una práctica altamente extendida que cuesta a la economía 120.000 millones de euros cada año. Si bien no se cita por países.
Esta investigación, liderada por la comisaria de Interior, Cecilia Mälmstrom, no tiene ningún carácter vinculante ni obliga a los Estados miembros a tomar determinadas medidas para combatir la corrupción. Pero sí sirve para abrir el debate en la esfera comunitaria y sonrojar a los países que, como España, presentan mayores escándalos.
Otro asunto que preocupa a Bruselas es la escasa rendición de cuentas de algunos cargos electos a nivel central y, sobre todo, regional y local. Desde Bruselas también se lamentan de que España no disponga de “normas específicas que protejan a los denunciantes y las formas legislativas previstas no establecen mecanismos de protección oficiales”.
Bruselas también detecta que la fuerte descentralización del Estado propicia prácticas corruptas que en ocasiones son difíciles de detectar. Las Comunidades Autónomas gestionan aproximadamente el 35% del gasto público total y los responsables locales un 13%.
La presencia de las principales empresas españolas en paraísos fiscales sigue en aumento. De 2013 a 2014, las filiales del IBEX35 en estos territorios se han incrementado en un 10%, pasando de 810 a 891. Lo denunciamos con el informe ‘¿Beneficios para quién?’ y reclamamos a los partidos políticos una Ley contra la evasión fiscal que la reduzca a la mitad en los próximos cinco años.
España también se comporta como un paraíso fiscal para la inversión extranjera gracias a la figura de las Entidades de Tenencia de Valores Extranjeros (ETVE). Se trata de un tipo de sociedad holding ideada para “competir” con figuras similares en otros países (como Holanda) y diseñada para atraer inversión extranjera. Su atractivo radica en que no pagan impuestos ni por los dividendos, ni por las ganancias de capital procedentes de sus filien el extranjero. Como el propio Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) reconoce, no se trata de inversión productiva ni que contribuya a la generación de empleo directo. El propio Instituto de Comercio Exterior (ICEX) dependiente del MINECO ha venido promocionando las ETVEs activamente.
Las cifras del fraude y la evasión fiscal en España son apabullantes: más de 253.000 millones de euros escapan en España al control del fisco. Según el informe El avance del fraude en España durante la crisis publicado por el sindicato de técnicos de Hacienda (Gestha) y la Universidad Rovira y Virgili, el 25,6% del Producto Interior Bruto, casi siete puntos porcentuales más desde que se inició la crisis en 2008, año en que la tasa oscilaba en torno al 17,85%, lo que supone un aumento de 6,8 puntos.
Ayudas a la banca: se ha recuperado menos de un 5% de los 61.495 millones inyectados al sector, Sin embargo, pese a que los vientos de recuperación han llegado también al sector, la cantidad recuperada por el Frob hasta la fecha es minúscula: 2.666 millones de euros, menos de un 5% de los 53.553 millones que inyectó. Si se contabilizan las ayudas del Fondo de Garantía de Depósitos, el porcentaje apenas supera el 4%. durante la crisis, el Estado concedió a la banca avales por un importe total de 110.895 millones de euros, de los que ya ha recuperado la gran mayoría: 105.641 millones de euros, el 95% de los concedidos. Respecto a los poco más de 5.000 millones que restan, el informe señala que no es previsible que se produzca ninguna pérdida derivada de ellos.
Vayamos a un primer dato el PIB Como medida práctica de la producción se utiliza habitualmente la magnitud denominada producto interior bruto (PIB), la cual se define como la suma del valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en el interior de las fronteras geográficas de un país, a lo largo de un periodo dado. Y decimos finales, porque si sumáramos también los productos intermedios, es decir, bienes que se utilizan en la producción de otros bienes, los estaríamos contabilizando dos veces. En la práctica, la doble contabilización se evita utilizando el valor añadido en cada etapa de la producción.
Los economistas españoles Juan Carlos Barba, Juan Laborda, Juan Carlos Bermejo y Roberto Centeno han publicado un detallado análisis sobre las persistentes dudas en torno a las cifras oficiales del PIB español. Desde hace años viene especulándose con la posibilidad de que las cifras periódicamente publicadas por el INE no reflejen la realidad de nuestra ececonomía,ino que, más bien al contrario, se encuentren manipuladas para así ocultar la terrible situación de nuestra economía. A la postre, si el PIB real fuera menor al oficial, la ratio de deuda pública sobre el PIB, la presión fiscal o el tamaño relativo del Estado serían mucho más elevados que los revelados en las estadísticas oficiales del Reino.
Estos cuatro economistas estiman que el PIB real es un 18% inferior al oficial, de manera que el peso de los pasivos estatales sobre el PIB ascendería al 122% (frente al 99,2% actual), el déficit de 2015 sería equivalente al 6,6% (frente al 5% oficial), los ingresos estatales representarían el 47% del PIB (y no el 38%).
¿Es posible que el INE nos haya engañado tanto durante tantos años? Ciertamente, no seré yo quien ponga la mano en el fuego por ningún organismo público ni quien reverencie a las burocracias públicas como infalibles oráculos estadísticos: si algo nos ha enseñado la Escuela de la Elección Pública es que las instituciones estatales están dirigidas por personas de carne y hueso que son igual de honestas o de corruptas que cualesquiera otros ciudadanos (acaso más corruptas que el resto, dado el proceso de selección adversa propio de la política por el cual los peores son los que tienden a llegar al poder).
La recuperación del empleo tras la crisis económica ha dejado un mercado laboral con cada vez mayor microtemporalidad y más contratos precarios. Así al menos lo constatan los datos del Servicio de Empleo Público Estatal (Sepe), que reflejan las nuevas contrataciones para empleos con una duración de una semana o menos se dispararon un 43%. En los nueve primeros meses del año, el mercado laboral español sumó casi 16 millones de contratos firmados, de los que 14,5 millones, el 91 %, fueron temporales, frente a los 1,4 millones de indefinidos.
Nueva sorpresa en el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicado este sábado en el que se detallan los recortes aprobados en el Consejo de Ministros para ahorrar hasta 65.000 millones de euros en la lucha contra el déficit. ¿Y de la evasión fiscal que hacemos?
La subida de las pensiones se quedará en 2017 en el 0,25%, por debajo de las previsiones de inflación. y no se sabe aún si subiré en 2.018 si no se aprueban los presupuestos.
La Fundación Alternativas público en 2015 un segundo informe sobre la desigualdad en España que analiza cómo han afectado las políticas económicas y sociales en el aumento de la brecha social. El análisis es la segunda parte de un documento publicado por la misma fundación en 2013, en el que se concluyó que España atravesaba el momento con mayor desigualdad social en la historia de la democracia.
Los investigadores, entre los que se encuentran representantes de diversas instituciones universitarias y científicas, han centrado sus pesquisas en el estudio de cinco vertientes de políticas públicas.
Lo despreciable de todo ello es que el gobierno nos crea unos idiotas como poco y tengan el valor cara dura de salir en los medios para decirnos que España va bien, pensar solo en una cosa solo con las cifras que aquí cito 253.000 millones de euros escapan en España al control del fisco, 61.495 millones inyectados al sector bancario, solamente el rescate bancario pagaría los recortes del desempleo, es imposible saber las exenciones tributarias de las fundaciones, algunos las cifran en más de 21.000 millones de euros, no hay cifras “oficiales” pero simplemente leyendo las exenciones podemos hacernos una idea. España si iría bien si se evitará la evasión fiscal, se obligara a devolver a los bancos lo que les hemos “prestado” , si hubiera una justa tributación fiscal y menos prebendas deducibles “ingeniería” fiscal. Si las fundaciones pagaran impuestos como todas las demás sociedades.